miércoles, 26 de agosto de 2015

Factores integrales en la señalización

Soporte del diseño: físico, geométrico, visual y compositivo.


Soportes  del diseño

  • Físico: Integra el material tangible, en este caso, el sustrato.
  • Geométrico: Espacio en el formato que contiene forma y dimensiones del objeto que representará.
  • Visual: Interrelaciona armónicamente los elementos que intervienen en la composición.
  • Compositivo: Contiene la diagramación donde se sustenta el diseño dándole equilibrio y estructura.
 Soporte físico: acrílico.
 Soporte compositivo


Módulo Compositivo


Nos sirve para organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos.
La diagramación se presenta regularmente como red y retícula modular.
  • Una red se define como la repetición de módulos iguales o combinados, por otro lado para poder llamar a una retícula, retícula, debe tener campos y medianiles.
  • La zona restringida es el área que no debe ser invadida por ningún elemento gráfico o tipográfico para que así, proporcione aire y descanso visual dentro de la composición de la señal.
  • El marco espacial es aquella forma que enmarca el espacio como formato. Dará dimensiones a la señal (cuadrado, rectángulo,etc.)  y también se le reconocerá, como marco espacial, a la envolvente interna en referencia al tipo de señal.

 Retícula


Red

Marco espacial







Íconos Representativos

  • Abstracción: Logra que los objetos a diseñar tengan características específicas o clave, que nos permitan identificarlos y comprender lo que quieren comunicar.
  • Síntesis: En este proceso se realiza una extracción de atributos significativos de un objeto o concepto y los mismos se presentan de manera visual para transmitir un mensaje denotativo (universal) que identifique ese objeto.
  • Estilización: Tratamiento de la imagen, seleccionando atributos plásticos o gráficos, incluso decorativos.

Síntesis
 Abstracción

 Estilización





Estilos del diseño


  • Primitivo: Elementos estilísticamente sencillos, rico en símbolos, sencillez de formas, simplicidad, representaciones planas y colores primarios son características de este estilo.
  • Expresionista: Exageración para deformar la realidad.
  • Clásico: Va asociado a la perfección. Representación más apegada a la realidad.
  • Embellecido: Suaviza la obra mediante técnicas visuales que producen efectos cálidos y elegantes. Asociado a la riqueza y el poder. Otras características son la exageración, la redondez, el detallismo y la variedad.
  • Funcionalista: Asociado con la economía de elementos y la utilidad. Otras características son la simplicidad, la abstracción y la coherencia.

 Primitivo


 Expresionista

 Clásico

 Embellecido

Funcionalista






Selección Tipográfica


Se deben tomar varios factores en cuenta para hacer una elección de tipografía como lo es, la intención comunicativa, las limitantes corporativas, el carácter del mismo lugar a señalizar y la interacción con el usuario, así como la legibilidad, la leibilidad y la lecturabilidad.
  • Legibilidad: Reconocimiento de diversos elementos que hacen comprensible el mensaje sin algún conocimiento previo. Puede ser leído gracias al acomodo de los elementos que lo componen, como la tipografía elegida (sus remates, grosores, línea base, altura descendentes y ascendentes), el kerning, tracking, papel, ancho de columna, etc.
  • Leibilidad: Permite hacer lectura de la unión de cada uno de los caracteres.
  • Lecturabilidad: Permite que se le dé un sentido y un significado a lo ya escrito en relación a lo que se percibe.

Legibilidad

 Leibilidad

 Lecturabilidad




miércoles, 19 de agosto de 2015

Definiciones de íconos gráficos.

  • PICTOGRAMA

Proviene del latín “picto” que significa pintado y del griego, “grama” que significa escrito.

Es una ilustración simplificada que representa un símbolo, objeto o figura que permite transmitir de este modo, información. Debe ser comprensible a nivel universal.





Imagen convencional que representa una relación abstracta a una idea. Creando un concepto de la realidad, es identificable y universal.





  • MONOGRAMA

Forma gráfica o figura que utiliza las iniciales u otras letras del nombre de una persona o institución, generalmente se entrelazan creando un símbolo en conjunto.







  • LOGOGRAMA

Signo que representa el significado de una palabra o morfema (unidad significativa de lenguaje).




  • SIGNO



Elemento gráfico que representa o sustituye una idea, un objeto o una acción.
Se puede dividir en 2 partes: significante (forma) y significado (concepto).








  • SÍMBOLO

Representación gráfica de un concepto abstracto, se determina dependiendo el contexto. Es de comprensión conforme a la convención dada. ejemplo ($)



  • SEÑAL

Signos cuyo objetivo es informar, avisar o advertir de forma directa. Se aprenden de manera intuitiva. Tienen formato, color, pictograma, código tipográfico y a veces envolventes.







  •  IMAGOTIPO

Signo no verbal que mejora las condiciones de identificación. Puede estar adicionado a un logotipo y funcionar por separado gráfico y tipografía.




  • LOGOTIPO


Representación gráfica de una marca que se compone sólo de letras o tipografía.












  • ESCUDO


Insignia de una entidad o corporación. Su diseño está regulado por las reglas de la heráldica.






  • EMBLEMA


Figura generalmente con una leyenda que explica su significado. Se usa de forma convencional para representar simbólicamente una idea o una historia.









  • ALEGORÍA


Figura retórica utilizada para simbolizar una idea abstracta a partir de recursos que permitan representarla de una manera poética.










  • MARCA


Signo de representación gráfica que sirve para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de las otras.

jueves, 13 de agosto de 2015

Señalización y Señalética



SEÑALIZACIÓN
Sistema de signos pictográficos en que cada enunciado es representado por una señal. Es un lenguaje visual simbólico ya preestablecido y universal que regula flujos humanos.
  • Su función principal es la acción de aplicar señales existentes a problemas repetidos.
  • Los signos han sido ya aprendidos y memorizados por los usuarios; forman parte de la cultura visual de nuestro tiempo.
  • Existen elementos señalizadores correspondientes a problemas de diversa índole, las cuales estarán sujetas a normas estrictas de implantación.
  • La señalización no altera la configuración del entorno ni se supedita a él, puesto que es concebida y percibida como un añadido necesario.
https://www.youtube.com/watch?v=_f8ysIdSOdE


SEÑALÉTICA Es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos.
Es efecto de la movilidad social, de la complejidad implícita de nuestra época y de la profusión de  servicios, considerando factores como: ubicación geográfica, lenguaje de la localidad o elementos del sitio, de esta forma trata de ser coherente con el entorno.
  • Su principio es el de la economía generalizada: máxima información con los mínimos elementos y con el mínimo esfuerzo de localización y comprensión por parte del lector.
  • Su estrategia comunicacional es la distribución de mensajes fijos o estáticos, dispuestos a la atención voluntaria y selectiva del usuario.
  • Su condición: funcionar y borrarse de inmediato del campo de consciencia de los individuos.

  • Su finalidad es la información, la cual se requiere inequívoca e instantánea.
  • Su sistema comunicacional se compone de un código universal de señales y signos, y un procedimiento técnico que se establece previamente por medio de un programa (diseño).
  • Es importante mencionar que la señalética, va de la mano de los elementos de la imagen corporativa para una mejor uniformidad.

https://www.youtube.com/watch?v=a9ZpAx-kPrw




A continuación te presentamos una tabla con 10 diferencias.


Señalización
Señalética
  1. Regula los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior.
  1. Identifica, regula y facilita el acceso a los servicios requeridos por los individuos por un espacio dado (interiores o exteriores).
  1. Es un sistema determinante de conductas.
  1. Sistema más optativo de acciones. Las necesidades determinan el sistema.
  1. El sistema es universal y está ya creado como tal íntegramente.
  1. El sistema debe ser creado o adoptado en cada caso particular.
  1. Las señales preexisten a los problemas itinerarios.
  1. Las señales y las informaciones escritas son consecuencia de los problemas más precisos.
  1. El código de la lectura es conocido a priori.
  1. El código de lectura es parcialmente conocido.
  1. Las señales son materialmente normalizadas y homologadas, y se encuentran disponibles en la industria.
  1. Las señales deben ser normalizadas, homologadas por el diseñador del programa y producidas especialmente.
  1. Es indiferente a las características del entorno.
  1. Se supedita a las características del entorno.
  1. Aporta al entorno factores de uniformidad.
  1. Aporta factores de identidad y diferenciación.
  1. No influye en la imagen del entorno.
  1. Refuerza la imagen pública o la imagen de marca de las organizaciones.
  1. La señalización concluye en sí misma.
  1. Se prolonga en los programas de identidad corporativa, o deriva de ellos.



Bibliografía
Costa, J. (1987). De la señalización al diseño de señalética. Barcelona: CEAC.